lunes, 6 de febrero de 2017

Paco Medina: "La Gala Drag nació en un Citroën blanco"

El viaje de regreso a Las Palmas de Gran Canaria fue el momento para comentar lo que habían visto en el sur de la Isla. Paco Medina, Anatol Yanowsky, Israel Reyes y Unai Tellería acababan de estar en Maspalomas donde, junto a un grupo más amplio de personas, asistieron a una nueva edición de la Miss Travest Carnatival. Un evento singular y llamativo en el que el que los participantes aparecían travestidos de reinas carnavaleras que, sin embargo, no era lo que buscaban para darle un impulso a las carnestolendas de la capital. En eso coincidieron todos dentro de aquel Citroen AZ blanco en el que no tardaron en buscarse alternativas. Querían algo tan novedoso como transgresor y por eso, cuando Reyes mencionó la película Priscilla y al famoso RuPaul, ninguno dudó en apostar por un espectáculo en el que las plataformas fuesen las protagonistas. "A Anatol le pareció que podría ser divertido", recuerda el ahora director artístico del Carnaval. Y los demás también estaban de acuerdo. "De manera que así fue como se empezó a perfilar en 1997 la primera Gala Drag, en un Citroën de color blanco", apunta divertido Medina.

Lo que se habló en aquel vehículo fue tan solo el principio de una larga andadura que había comenzado tiempo atrás, según asegura el actual presidente del Real Club Victoria que por aquel entonces estaba al frente de la vicepresidencia del Consejo de Administración de las Fiestas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria SA, que más tarde se convertiría en la Sociedad de Promoción. "Había mucha presión por parte de los medios por el Carnaval venía siendo más de lo mismo desde los años 80, ya que desde Rodríguez Doreste no se había producido muchos cambios". En esa situación estaba la ciudad cuando en 1996, Paco Medina viajó hasta Valencia junto a Alberto Trujillo y el expresidente del Victoria, Juan Armas, para contratar el escenario de la siguiente edición de las carnestolendas. "Estando allí, una de las noches fuimos al barrio del Carmen a tomar algo y desde la terraza vi a caminando a dos personas muy altas. Una llevaba un abrigo naranja y la otra azul , así que me acerqué a preguntarles que de qué iban disfrazadas. Entonces me dijeron que eran drags y se abrieron los abrigos y pude ver que llevaban una especie de bañadores y estaban subidos a unas plataformas". Medina asevera que nunca antes había visto nada igual, así que a su regreso le contó la experiencia a Juanito El Pionero quien le comentó lo que sabía al respecto, así como le habló de la Miss Travest Carnatival. "Aquí en Las Palmas era frecuente ver a los que se travestían pasear entre las terrazas del Derby y Río del parque Santa Catalina", señala.



No obstante, después de ir hasta Maspalomas en tres coches entre los que también estaban Paco Rubián, Pepe Aguilar y Hamid Bled, además de Isarel Reyes, Anatol Yanowsky y Unai Tellería, la decisión de hacer algo distinto a lo que allí habían visto fue unánime. "Teníamos claro que aquel desfile era algo identitario del sur y no se podía trasladar a Las Palmas", explica Reyes antes de recordar que el movimiento drag es "la evolución del transformismo clásico que se produce en los años 90" y que encabezó el norteamericano RuPaul. Aquella fue también la época de la película Las aventuras de Priscilla, reina del desierto a la que también alude el director artístico a quien "Anatol dio carta blanca" para trabajar en un espectáculo que tuviera la esencia de aquellos seres andróginos. Si bien la idea tenía que salir de aquel Citroën blanco y llegar hasta el Ayuntamiento que entonces dirigía José Manuel Soria.

La primera vez que se habló sobre ello fue en el Consejo de Administración que se celebró el 21 de mayo de 1997, como así quedó recogido en la página cinco del acta, a pesar de que la gala no estaba incluida en el borrador del programa que se presentó aquel día. No sería hasta el 16 de julio de aquel mismo año cuando se aprobaría la celebración de este evento, a pesar de que no fue hasta el 1 de octubre cuando la decisión fue definitiva al darse el visto bueno a la programación y a los presupuestos, como así rememora Paco Medina. "Pepa [Luzardo] me dijo que los actos importantes fuesen en fines de semana y que la Gala Drag se colocara el miércoles o el jueves", señala sobre la evidencia de que era un experimento sobre el que no estaban muy seguros en el Gobierno local, a pesar de que había muchas personas que apostaban por la iniciativa como una de las chicas de prensa, Carolina Medina, o Tita, que era maquilladora del Carnaval.

"A partir de ahí fue cuando empezaron los temblores", cuenta divertido Medina al recordar al equipo de producción en el que se encontraban Rubiano, Aguilar, Rafa Moya, Amalia Navarro, Carmen Robaina y Marta Hernández. De manera que las reuniones de la organización empezaron a hacerse más frecuentes para crear la estructura. "Al principio pensaba que la haríamos como una gala de fiestas de barrio, parecido a una Escala en Hifi que mezclaba cosas de la Gala de la Reina y del concurso de disfraces adultos". Nada más lejos de lo que en realidad fue después "gracias al talento de Israel Reyes".

Y es que el por aquel entonces ayudante de dirección artística puso las miras muchos más lejos, nada más y nada menos que en Eurovisión, para establecer las bases en las que se pedían a los participantes que realizaran una performance con un playback que durase tres minutos. "Anatol me había dado libertad y yo estuve investigando fórmulas que fueran exitosas para hacer un concurso con unos 15 participantes", arguye antes de reconocer que "la gran suerte fue contar con un equipo tolerante y respetuoso" que hizo posible que todo el trabajo saliera adelante. Algo que no fue fácil, tal y como afirma Paco Medina.

"Con todo ideado y aprobado nos encontramos con el primer problema: nadie quería presentar la gala". De hecho, hasta cuatro presentadores renunciaron a ello, "creo que por desconocimiento", hasta que llamaron a las puertas de Onda Televisión Maspalomas donde trabajaba Roberto Herrera, "quien aceptó gusto a hacerlo, cosa que le agradeceré siempre". Superado esto, quedaba formar el jurado que finalmente presidó Juan Armas acompañado de Ricardo Ramírez, entonces gerente de Sagulpa; Juan Manuel Cruz, gerente de Cultura; el estilista Andrés Alonso, Juanito El Pionero y los periodistas del Diario de Las Palmas, José Febles; La Provincia, Miguel Ayala y el Canarias 7, Javier Darriba. "Como figura estaba el gran Xayo, que se puso un traje rojo para la ocasión".

Todos ellos fueron los encargados de valorar a los 12 participantes entre los que "ocho pillaron la estética drag", apunta Reyes, y los otros cuatro concursaron con los trajes de reinonas. La deliberación se llevó a cabo en "la casita de Fataga que aquel año formaba parte de la escenografía", apostilla Medina que ya llevaba meses entonces como consejero delegado de la empresa municipal que gestionaba el Carnaval, cargo que ostentó hasta el 2000. Al final de la noche, el propi Paco puso la banda de ganador a Carlos Menéndez, quien logró coronarse como el primer Drag Queen de la ciudad como Drag Heaven. "Fue todo un éxito", recuerda Medina quien había pasado todo el día nervioso hasta que se dio cuenta de que "ya estaba todo vendido" cuando vio un abarrotado parque romper en aplausos y disfrutar de actuaciones como la de Paco el del Miau, "que fue lo más gracioso". Participaron también las comparsas Jaguaribe y Río Bamba, así como el ballet de Willie Roca y un transformista alemán que llevó Herrera y que interpretó dos temas de Whitney Houston.

"Quedó demostrado que era un concurso de talento en el que la estética adquiere otra dimensión", señala Israel Reyes quien considera que aquella primera gala la vivieron con inconsciencia sobre la repercusión que de verdad tendría. Lo que sí tenía claro él es que aquel jueves 19 de febrero se sentía "afortunado de poder visibilizar en ese acto muchas de las cosas que había visto en espectáculos de Chueca, contribuyendo a su activismo por el colectivo LGTB". De eso han pasado ya 19 años en los que las plataformas han caminado mucho por el Carnaval.

La Provincia - Diario de Las PalmasAmparo R. Montero

No hay comentarios:

Publicar un comentario