Diablos Locos.
Empiezan directamente con el pasacalles y el público se vuelve loco, saltando y cantando. Hoy hay muchísimo más público que ayer. El primer tema se titula como la fantasía, “Buscando a Wally”, con letra criticona. La primera pulla va dirigida a la organización del Baile de Magos de Santa Cruz. “El Ayuntamiento, vaya cara, te pide dinero por un cacho tabla y una silla”, y también hacen referencia a que se han perdido las tradiciones. “No encuentro la parranda ni sonidos canarios (…) ir con tu familia a cantar y bailar”. Después tocan un problema que hubo el año pasado entre Los Guachipanduzy y un miembro del jurado, que se levantó ofendido cuando la murga cantó uno de sus temas, defendiendo Diablos Locos a los “Guachis”. Las Chumberas vuelven a ser nombradas en estos carnavales, a vueltas con el problema de las ayudas del Gobierno para sus viviendas.
El segundo tema se titula “La discusión”. Esta es más ligera, más humorística, pero igualmente críticatocando el tema de Yael, “el niño del Cocla-Cao”, que sale al escenario con su tabla de surf (muy aplaudido), criticando al Gran Wyoming y defendiendo el dialecto canario. Con una mezcladora de cemento haciendo de bombo de la Lotería Nacional, ironizan con las loterías ganadas por Zerolo. Un buen “palo” all viaje del Papa Benedicto XI a Madrid “y los niños muriendo de hambre y sed en Somalia”. Continúan con el caso Urdangarín, cuestionando que la Justicia no es igual para todos y enlazan solidarizándose con El Hierro: “Si el volcán sale en Mallorca, toda España perdería el culo por ir a ayudar”. Finalmente, admiten que les encanta discutir, pero “no discuto cuando no he ganado y me lo merezco”, y terminan criticando que la final se celebre en el estadio Heliodoro Rodríguez López, “que no somos Maná” y el público está lejos.
Una actuación con buenas voces, buena letra, muy entretenida y fluida, dejando a sus seguidores muy contentos.
Los que son son.
La segunda murga en actuar son Los que son son, dirigidos por Acaymo Rodríguez. Los 55 llegan desde el barrio de Duggi y visten la fantasía “Con chaqueta y sin pantalones, de los políticos hasta los cojones”, y fue fundada en el año 2006. Hacen una pequeña presentación criticando al Gobierno de Zapatero y prosiguen con su pasacalle.
El primer tema lleva por título “Camarero, pedí un cortado amigo, pero no recortado”. Hablarán de los recortes, “en el curro y en la calle”, pensiones, el paro, recortan las becas, a la policía también la recortan y suben los robos”. Canta la murga que a los niños también, “las guarderías y el cheque bebé”. Después de dedicarle un montón de insultos canarios a Wyoming, piden a los políticos “que recorten el tren, la lista de espera para ser operados, que recorten la televisión canaria”, y que todo ese dinero daría para educación “que está hecha una mierda”. Los que son son han dado un buen repaso a todos los problemas de la crisis actual.
Empiezan la segunda canción, “Castigo a los 7 pecados capitales”, con un “representante del diablo”, todos vestidos de monjes. Haciendo un repaso por lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia, la murga nacionalista critica a los políticos, que a pesar de la crisis “tienen que mamar”. “Con el dinero de las dietas vivirían 20 familias”, cantan. Ataque a los pactos con la siguiente estrofa: “aunque Coalición Canaria no gane, tú los tienes que aguantar”. Tocan ahora la Ley de Dependencia, “que es una quimera en Canarias (…) los recursos que manda el estado no va para ellos (las familias de los dependientes)”. La ira se la dedican al pueblo de San Andrés. “El mamotreto rompió Las Teresitas, y después de tanto esperar, desgracias pasar, una escollera habrá para el pueblo callar”, critican Los que son son, terminando con un canto de apoyo a los pueblos costeros, “abandonados por los políticos”.
Los que son son han dejado de lado el humor en sus dos temas, prefiriendo cargar de buenas y duras criticas a sus letras. Bien en cuanto a entonación e inteligibilidad.
Las Triquikonas.
Primera murga femenina de la noche, Las Triquikonas. Llevan una fantasía diseñada por ellas mismas y titulada “De payaso aquí otro año aunque el mundo le de por saco”. Son 75 componentes dirigidas por Almudena Domínguez y la murga fue fundada en 2006. Tras la presentación, quejándose de que todo está muy caro, y el pasacalles, comienzan con su primer tema, titulado “No te encochines con el no de mi canción porque no te permito ni una prohibición”.
Empiezan bien, nombrando algunos “noes” relacionados con el concurso de murgas, como por ejemplo que en el estadio “no se escucha a las murgas” y también la puntuación de inteligibilidad. Y como dice el título de la canción, no a que ya no puedas bailar merengue en la plaza de España, no a que a los Guachis no le puntúen por dar caña, no a murgueros que no respetan a los que ganan y a las murgas que van cobrando a Candelaria, “y es que yo por cantarle a la Morenita hasta pagaba”.
Parodia de las cajeras de los supermercados con “El supermax”, la segunda canción. Muchas risas del público con la letra, que hace un recorrido por todas las secciones del supermercado, criticando a los típicos clientes, a la directiva del CD Tenerife y los “jugadores cagones” y a las murgas de Gran Canaria por copiar las letras de las murgas chicharreras. Buena interpretación también, muy divertida, al igual que la afinación. Finalizan con un repaso de sus años en los concursos de murgas, diciendo que siempre intentan ser originales y sacarle punta a las cosas de la vida cotidiana. Al público le han gustado mucho Las Triquikonas, que terminan su actuación levantando a la gente de sus asientos.
Guachipanduzy.
Los Guachipanduzy comienzan “dando caña” a lo ocurrido el año pasado con el periodista y miembro del jurado Lito Mesa y protestando por el despilfarro del Gobierno de Canarias con los uniformes de la Policía Canaria. Van disfrazados con una fantasía titulada “Ceniciento Guanchy”, diseñada por Luis Mariano González,que también dirige a los 47 miembros. Vienen del barrio de La Salud y llevan 21 años en el Carnaval.
El primer tema se llama “La Guachiorquesta, baila, cobija y protesta”. Critican a los políticos, a sus cambios de ideología, y comienza un desfile de parodias de políticos, mientras los nombran, como Bermúdez, Ignacio González o Casimiro Curbelo. “En elecciones se vuelven como locos y si no salen se les acaba el chollo”.
“Son 21″ es el título de la siguiente canción. Muy buena entonación y armonía. Hablan de cómo ha cambiado la vida en sus 21 años de existencia. “Con el tiempo aprendí que Urdangarín dio un braguetazo y un pelotazo”, también aprendieron que “lo fácil es ser un bambón o un diablo” pero que para ellos el premio lo da el público. Ahora le toca el turno a los políticos y que Bermúdez, aunque se haya bajado el 7% del suelto, “es un jeta más”. Ahora critican cómo han cambiado las fiestas carnavaleras, que ahora no ves un mascarita y todo es “sexo, droga y meados, un sábado de marcha pero todos disfrazados”.
Crítica e ilusión es su grito de guerra en la despedida, y que “Bermúdez no nos tome el pelo”, es uno de sus deseos para este año. Muy bien los Guachipanduzy.
Los jocikudos.
Ahora le toca el turno a los Jocikudos, creada en 2010. Son 50 integrantes dirigidos por Juan Martín y vienen con la fantasía “De payaso raso y de todo el mundo paso: ya te vale Urdangarín”. Empiezan con un grupo de chicas haciendo una coreografía como homenaje a Manuel Monzón.
“Generación perdida”, primera canción de la murga. Comienzan con la frase “tres años llevo en paro”, para seguir con una lista de empleos en los que les gustaría trabajar como, por ejemplo, de político”porque he visto que en el Ayuntamiento a los trepas les va muy bien”. Tras nombrar a la crisis “financiera y solo el pobre la sufrirá”, critican que los canarios no tienen trabajo porque los empresarios se lo dan a los extranjeros. Defienden la enseñanza, cultura y educación, y se quejan de que la Universidad de La Laguna está abandonada.
El segundo tema se titula “Y el día y la noche, ya te vale Urdangarín”. Colocan un cartel delante del jurado que impide que este vea a la murga, con la leyenda “Es mi público mi jurado”, criticando a la periodista Cristina Maffiote, este año miembro del jurado. Ahora critican al periódico El Día y sus periodistas, porque dejan a los murgueros por los suelos. “Esto es papel malgastado. Ahora quieren dar una lección de periodismo con tres reglas, “contrastar la información, ser educado y no abusar de falsedad”. Y tras criticar al periodista Humberto Gonar por su trabajo, terminan su actuación.
Los Rebotados
Vamos a por la sexta murga, la única mixta, los Rebotados, fundada en el año 2010 y con 47 miembros. Dirigida por Francisco Suárez, llevan una fantasía titulada “Pirata rebotado…etc…”, diseñado por Marta Mederos, y viene de María Jiménez.
El segundo tema se titula “De una mirada, dos puntos de vista”, que bebe de las experiencias de un “amigo” de la murga que es “un poco bipolar”. Esta canción es bastante floja de momento. No se entiende muy bien que cantan y la letra no está a la altura. Ahora coge ritmo y critican la sanidad, las listas en los hospitales y la prohibición de acampar en casi todos los sitios. Terminan el tema pidiendo respeto por las personas que sufren este trastorno, la bipolaridad, y que la “única intención (de la murga) fue agradarte, nunca he querido meterme contigo”.
Antes de la despedida pide al público que no se vaya y se quede apoyando a la última murga. Dedican su final a las murgas infantiles.
Los Desbocados.
El primer tema está dedicado a las rondallas y se titula “Orfeón desbocado”. Critican que las fiestas han dado la espalda a sus tradiciones, pues ya no se celebran en la plaza de España, “y quien eligió el proyecto, con las fiestas no contaba”. Con el cambio de escenario y los lugares donde se celebra, “un lunes de Carnaval sin problema ya tu pasas” por la plaza de La Candelaria. La segunda parte de la canción está dedicada a Willy García, “Ahora Don Guillermo”, al que le cantan “contigo aprendí nuestra tele es solo para canariones”, aunque no se entiende bien la letra en este punto. Momento emotivo con una representación de cada rondalla (Masa Coral, El Cabo, Peña los Lunes, Aceviños, Gran Tinerfe y Orfeón La Paz) que, todos juntos aguantan un cartel con la leyenda “Las rondallas también somos Carnaval”. El público les hace botar al grito de “que boten, que boten, que boten las rondallas”.
En el segundo tema, “Los Chacho Chiringo. Más ‘Palomos’ Baysicol Team”, van vestidos de equipo ciclista de Maspalomas que viene a dar la vuelta a Tenerife, “que siempre lo he deseado”. Tema de tono humorístico, estos “canariones” le muestran a los tinerfeños las deficiencias de nuestra isla, como el mal estado de las carreteras. También critican que cuando se llama al 1-1-2 el cuestionario inicial que hacen termina por retrasar la llegada de la ambulancia cuando “hay vidas en juego”. Risas con la clase de spinning con Manolo Artiles. En la última etapa, desde Las Américas hasta Santa Cruz, critican la falta de iluminación en la autopista. Finalizan con un canto a la unión entre las islas. Se van sin tiempo para cantar su despedida porque se les acabó el tiempo.
Termina la segunda fase de las Murgas Adultas en el Recinto Ferial. Este miércoles podrán seguir la tercera aquí y el viernes, la gran final desde el estadio Heliodoro Rodríguez López.
No hay comentarios:
Publicar un comentario