
Atlas de Patrimonio Cultural Inmaterial es el encargado de inventariar las manifestaciones culturales inmateriales de las que se compone el legado patrimonial del Archipiélago. El proyecto se inició en 2010 con el primero de los apartados metodológicos en los que se articula el patrimonio intangible insular: las expresiones orales y musicales, entre las que se encuentra el silbo gomero. La idea surge del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobado en 2011 por el Consejo Nacional de Patrimonio Histórico.
Con este proyecto se desea potenciar el pasado multicultural de Canarias, que es punto de encuentro entre tres continentes. El Archipiélago es rico en expresiones culturales que han quedado reducidas al ámbito de los propios colectivos que las realizan sin tratar de obtener a cambio beneficio económico alguno, ni tratar de convertir sus tradiciones en espectáculos, sino que se viven y se sienten como parte inherente de la comunidad.
La documentación generada a lo largo de estos años de trabajo abarca las ocho islas habitadas del Archipiélago. Asimismo, en el territorio insular, se plantea la división municipal y, dependiendo de cada uno de los municipios, estos cuentan con entre dos o tres acontecimientos incluidos en el Atlas.
Este proyecto se centra, para admitir los diferentes acontecimientos en la lista del patrimonio cultural inmaterial, en aspectos como la historia, la tradición o la participación. No es de extrañar, por tanto, que festividades como el Carnaval o las Cruces de Mayo, que se llevan celebrando muchos años y que son tan bien recibidos entre los vecinos, sean considerados merecedores de este reconocimiento.
El presidente de la Asociación Histórico–Cultural Cesta 25 de Julio de 1797, Javier Gorostiza, explicó que para todo el grupo ha sido "una alegría inmensa que el trabajo que hemos realizado durante estos años haya dado sus frutos". Reconoce que a lo largo de estos años han tenido el apoyo de diversas instituciones canarias que han permitido que lo que comenzó como una reunión de amigos se haya convertido en una cita ineludible cada 25 de julio en las calles chicharreras.
Además, el presidente de la asociación explica que este respaldo puede ayudarlos a conseguir patrocinadores ya que el dinero que ha convertido en un problema en los últimos años que ha llegado a poner en peligro la continuidad de la representación. "A pesar de que hemos empezado en tiempos difíciles, no nos podemos quejar", sentencia Gorostiza, que añade que actualmente la asociación está muy presente en las redes sociales. Así, explica que cuentan con seguidores de Australia o Alemania.
El reconocimiento por parte del Gobierno de Canarias les hace ahora trabajar con más ganas de cara al próximo año y Gorostiza explica que ya están pensando en cómo sorprender al espectador. "Sabemos que la próxima recreación va a ser muy especial porque se celebrará justo el 25 de julio por lo que será mucho más espectacular y haremos que la gente de Santa Cruz pueda participar en lo que hacemos".
El Gobierno autonómico difundirá el Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias tanto en formato de papel como en versión digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario