jueves, 9 de marzo de 2017

El Carnaval que lucha por la integración

Sardina de la Inclusión 2017, en La LagunaTras la finalización del Carnaval chicharrero llega el momento de disfrutar de las fiestas carnestolendas en La Laguna. Así, mientras los barrios y pueblos ultiman los preparativos para sus actos, el casco vivió este miércoles su primera gran cita y la que cuenta con más afluencia de participación: la Sardina de inclusión. Este evento surgió hace 11 años y, desde entonces, ha ido creciendo hasta contar con alrededor de 4.500 personas. La jornada comenzó en torno a las 11:30 horas, pero desde bastante tiempo antes podía verse por las calles del casco a unas particulares mascaritas provenientes de 61 centros de educación especial de la Isla.

La concejal de Educación y Fiestas, Atteneri Falero, señaló que "para nosotros es el principal acto de los Carnavales de La Laguna, no solo por el número de participantes, sino por quiénes son". Además, destacó que en esta iniciativa "la música tiene un papel principal ya que es la mejor forma de comunicación de los chicos". Por su parte, la organizadora del evento, Viviana Alonso, recordó que este acto "es un gran escaparate para dar a conocer todo lo que los niños de los centros de educación especial pueden hacer y en lo que han estado trabajado mucho tiempo". La Sardina de la inclusión concluyó su paseo en la plaza del Cristo donde, por primera vez, también se ha querido enseñar a los chicos sobre la importancia del reciclaje para el Medioambiente, por lo que la sardina de plástico se sacó de su estructura y se incorporó en un bidón amarillo correspondiente al tipo de material.



La jornada de este miércoles fue una cita especial para los miles de jóvenes que participaron en el recorrido. De hecho, solo había que mirarles la cara, como explicaban sus monitores, para ver lo bien que se lo estaban pasando. Desde el Complejo Acamán, de Geneto, llegaron más de 200 alumnos que han estado trabajando en esta actividad durante toda la semana, preparando su sardina y los disfraces. Carmen Rosa Sánchez, miembro de la entidad, explica que "además de una actividad de ocio, también es formativa, ya que han estado estudiando todo lo relacionado con este evento". Del Centro Ocupacional Valle Colino participaron más de 30 jóvenes. Entre ellos, uno eligió ponerse el disfraz Él no baila solo, elaborado por el monitor Ángel Sosa con material reciclado formando diferentes personas. "Están todos muy contentos con esta actividad, solo hay que mirarles la cara", matizó.

La Sardina de la inclusión tiene su origen en un centro educativo de Icod de Los Vinos que empezó a emplear la música como herramienta para trabajar con alumnado con necesidades educativas especiales. Después de nueve ediciones, desde el año escolar 2014-2015 se decidió celebrar en La Laguna.


La Opinión de TenerifeYaiza Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario