El área de Cultura del consistorio de la ciudad turística es la encargada de promover esta actividad. En esta ocasión, el acto dará comienzo a las 18:00 horas y con él se dará vida a una recreación tradicional cuyo origen se encuentra en la población de esclavos negros africanos que llegaron a Cuba y hoy en día pervive en los Carnavales del Puerto de la Cruz. En palabras de Sandra Rodríguez, concejala responsable del área, "es uno de los actos más emotivos organizados desde Cultura. Trabajar con niños nuestra tradición siempre tiene un valor añadido y aporta una satisfacción extra".
La muerte de la culebra establece una relación metafórica para expresar la victoria sobre el mal, que amenazaba la vida de la comunidad en los pueblos africanos, y la representación simbólica de la explotación de los negros en el sistema esclavista en Cuba.
El ´Mataculebra´ está considerado como uno de los géneros más curiosos y con mayor personalidad del folklore musical de las Islas Canarias, compuesto por tres elementos principales: música, danza y representación escénica. Forma parte del denominado ´folklore de emigración´ a igual que otros géneros nuevos llegados de la isla americana como el joropo, la rumba, la caringa, los caballos fufos, las habaneras, o el punto cubano y se trata de una de las aportaciones que, a finales del siglo pasado y principios del actual, hicieron los emigrantes que regresaron de Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario