Mostrando entradas con la etiqueta paso al carnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paso al carnaval. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2017

‘Paso al Carnaval’, himno de la fiesta

En esta foto antigua aparecen los músicos santacruceros Aníbal Pérez, con guayabera; Pepito Pérez, con traje, y a la izquierda, más joven, Jesús Fariña. El resto son rondalleros. DAViva la alegría, viva Momo, Baco y Venus; / gocemos alegres el eterno Carnaval. / Unidos cantemos a Pierrot y Colombina; /a gozar todos el Carnaval, / la fiesta de la luz como no hay otra igual. / Paso al Carnaval…”.

La fiesta de la luz y la alegría se está preparando y pide paso para conquistar la calle con todos sus corazones. Fue hace unos cuantos años, cuando a nosotros, chiquillos del Monturrio (Duggi), nos sorprendía el cambio que se daba en el ambiente y con el que se percibía un tiempo de espera, que anunciaba la proximidad del mítico espacio de la alegría. Nos situábamos por ello en el camino que conectaba con el territorio de los mayores, ante el campo de libertad del que se decían tantas cosas, muchas difícilmente comprensibles para nuestra escasa estatura. Entonces andábamos preocupados en tirar piedras y jugar a la pelota en la Placita, y de intentar llegar al barranco de Santos desde la finca de don Bruno o por el empinado camino que al término de Castro dejaba atrás el despacho de petróleo de don Rómulo.

Al término o en medio del juego no se escapaba a nuestra curiosidad el comentario que hacían nuestras madres, en su visita a las tiendas o en el encuentro casual con sus amigas vecinas. Hablaban de retales y prendas que sin ir más lejos podían encontrar en Mariquita La Mora, de disfraces con ideas originales, de trajes que había que desempolvar aceptando el rastro volátil de las bolas blancas de naftalina. Los mayores, a los que pocos dudaban en llamar gandules, contaban aventuras de ligues ganados al término de los bailes en el Guimerá, en el Recreativo, la Masa Coral, el Círculo de Amistad…, locales que para ellos, rondalleros de pro, tenían las puertas siempre abiertas, y lo confirmaban mostrando el carné ganado a pulso en noches de ensayo, con foto sellada en la Comisión de Fiestas.