Mostrando entradas con la etiqueta pinturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pinturas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

Este viernes se inaugura la exposición 'Retratos de Carnaval' en Los Realejos

Exposición Retratos de Carnaval en Los RealejosEste viernes tendrá lugar a las 20:00 horas la inauguración de la exposición 'Retratos de Carnaval' de Antonio Münzenmaier en la Casa de La Cultura del municipio de Los Realejos.

Serán 32 las obras que este pintor realejero expondrá del 17 de febrero al 3 de marzo. Esta muestra de obras pictóricas gira en torno al Carnaval de Tenerife, recreando diversos ambientes y personajes míticos de esta celebración.

La gran elección de la Reina, los cosos apoteósicos, los concursos de murgas o el entierro de la sardina serán varias de las escenas que mostrará el artista.

'Motoristas' (2015), 'Primas Viudas' (2016), 'La Esquina' (2016) o 'Pa'l entierro' (2016) son algunas de las obras que estarán expuestas.

El Miércoles de Ceniza será el protagonista de la exposición, con un total de trece lienzos donde se reflejan momentos como son los desmayos tan habituales en esta celebración o las viudas vestidas de luto.

jueves, 31 de enero de 2013

El Ayuntamiento De Santa Cruz Presenta La Exposición “El Carnaval Chicharrero” En La Sala De Arte La Recova


El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, junto a los concejales responsables de los Organismos Autónomos de Cultura y Fiestas, Clara Isabel Segura y Fernando Ballesteros, inauguran mañana la exposición “El Carnaval Chicharrero” en la Sala de Arte la Recova.

Además, estará presente en la inauguración el crítico de Arte y organizador de la exposición Joaquín Castro San Luis.

Se trata de una muestra colectiva que aúna  el trabajo de un total de 18 pintores, fundamentalmente acuarelistas,  cuyas obras tienen como motivo central el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

La exposición permanecerá abierta al público desde hoy a partir de las 7:30 de la tarde y hasta el domingo
17 de febrero.Gomeratoday.com

miércoles, 1 de febrero de 2012

Una historia jamás contada

“Cada Carnaval tiene una esencia diferente, por su trayectoria y por otro tipo de factores, pero obviamente, para disfrutarse en el pueblo y con el pueblo, todos los caminos son Santa Cruz de Tenerife”. Cargado de baúles con pequeñas representaciones de la “esencia” del Entierro de la Sardina el artesano Ramón Ávila Torrado (Puerto Rico, 1959) participa como artista invitado en la exposición Cenizas de Carnaval, comisariada por Elena (Mele) González Ramírez (Santa Cruz de Tenerife, 1958), que se inaugura mañana jueves 2 de febrero en el Círculo de Amistad XII de Enero.


“Para mí la Sardina es como la fiesta marginada del Carnaval”, explica Elena González, quien con la muestra ha querido rendir “un homenaje no solo al acto en sí, sino también a toda esa gente, que ha captado con el paso de los años todos esos momentitos” de duelo, lágrimas y aflicción carnavalera. La impulsora de esta exposición, hija del desaparecido director de la Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá Enrique González Bethencourt, que en 1979 recuperó para la ciudad esta tradición denostada por la censura, reivindica que el Entierro de la Sardina no es un acto aislado del programa, sino que “en los últimos años ha alcanzado tal evolución y poder de convocatoria” que el Carnaval no sería lo mismo sin él. “Es un acto que yo veo muy arraigado en el pueblo, a pesar de que la participación es menor que en otros eventos”, aprecia al respecto el artesano puertorriqueño.

Las primeras Sardinas, hace memoria la comisaria, eran todos los grupos del Carnaval vestidos de fantasma con una sábana blanca y dos agujeritos, “una comitiva tremenda que acompañaba a la Sardina”. Esto fue derivando con el tiempo en vestimentas más sofisticadas y transgresoras “y fueron apareciendo personajes característicos” de este acto del Carnaval santacrucero. Tal es el caso de Las Celias, las monjas, las magas, el Ejército de la Sardina con su bandera, el Señor de la Palmatoria, Cantinflas vestido de bombero, Charlot y su esposa ataviados para la ocasión, Miss Peggy con vestido de duelo, Los botones de hotel con la corona de flores… más allá de la Cofradía del Chicharro, integrantes de la Fufa que cada año, ataviados con su distintiva túnica, acompañan la carroza del pez hasta el momento de la pira.

Desde un punto de vista antropológico, Ramón González advierte que “las culturas tienen que ser dinámicas y en movimiento, por eso ya no se disfrazan con la sábana”. “Hoy en día estamos expuestos a una invasión tecnológica que se hace manifiesta en todo”, desde los propios diseños de la Sardina que se quema al final de cada desfile, hasta la indumentaria “porque los textiles de hoy en día no son los mismos que se utilizaban antaño”.

Uno de los ejemplos más representativos de este proceso de crecimiento que marca la trayectoria del Entierro de la Sardina tiene que ver con determinados personajes “con una gran simbología sexual” que integran hoy la comitiva “y en aquella época era imposible concebir su presencia” en la calle, indica Elena González.

Exposición

El ingrediente “principal” de esta muestra, expone Elena (Mele) González, “son las miniaturas”. Alrededor de estas 300 piezas elaboradas en arcilla y acabadas con pintura al agua, Cenizas de Carnaval realiza un viaje por la historia de este ritual transgresor y visceral de las Carnestolendas chicharreras a través de collages elaborados con imágenes reales y una representación de todos los bocetos de las sardinas creados por la comisaria de la muestra, es decir, desde 1994 hasta la actualidad. “Sin desmerecer las primeras sardinas, o las que se hacían en la cárcel, en los últimos años la carroza la elabora un equipo especializado”, lo que denota la evolución que ha alcanzado este acto, a juicio de Elena González.

Esta es la tercera exposición de miniaturas que Ramón Ávila, especialista en estampas típicas en barro, dedica al Carnaval chicharrero fiesta que conoce, admira y sigue en la distancia, desde su Puerto Rico natal. Su preferencia por este género estriba en que “el tamaño es práctico para trasladarlo y mercadearlo”. “Me permite recoger la esencia del personaje, redactar de alguna manera la esencia del personaje a través del barro”. Y es esta naturaleza la que aparece retratada en Cenizas de Carnaval.
Si bien la muestra refleja la evolución de la Sardina desde el año 1994, las imágenes recopiladas por la autora se remontan a 1986, en total 25 años. Aunque Elena González lleva meses inmersa en la planificación de esta exposición, reconoce que aún queda “un trabajo más laborioso de investigación” por hacer sobre el Entierro de la Sardina, particularmente en lo que se refiere a los años anteriores a 1986. “Se trata de una parte más histórica, en ella se intentó unificar el Carnaval de La Laguna y el de Santa Cruz” y constituye “una labor más ardua” de estudio y análisis pero “necesaria” porque “existe una cantidad de anécdotas e historias increíbles”.

Un trabajo este que no supondrá ningún impedimento para la hija de Enrique González quien asegura que continuará “averiguando” más. “Me voy a especializar en la Sardina”.
 Nana García

"Cenizas del Carnaval"

miércoles, 25 de enero de 2012

Faltan 24 días Carnaval Santa Cruz de Tenerife

Los Realejos


El barrio realejero de El Jardín celebra la décima edición desde que saca a su "Jardinero", que posteriormente se quema, como la del "Rascayú", a la conclusión de la fiestas. El "Jardinero" se conocerá este viernes.

El programa

Apenas a 24 horas de que comience hoy el Carnaval de Santa Cruz, la organización recibió el programa, una sencilla publicación, tamaño cuartilla, con el cartel de portada, que se comenzará a repartir hoy mismo.

400 euros

Una murga infantil chicharrera se ha quedado sin percusionista y ha resuelto el contratiempo, que podría tirar el trabajo de cuatro meses de ensayos, fichando por 400 euros al batería de otro grupo crítico infantil.

Bambones

Bambones grabó ayer su CD en el centro ciudadano de La Cuesta, que incluye sus temas "Indignados" y "Profecía Maya".

Exposición

María Pisaca, fotógrafa de este periódico, expone en el recinto ferial, desde mañana y hasta el 15 de febrero, su colección de instantáneas "Reinas por dentro".

Tras Con Tras

La murga femenina de Melca Barrera celebra el próximo domingo su jornada de puertas abiertas para mostrar el repertorio de esta edición bajo la dirección de Fito Soca (Diablos Locos).

Cenizas

El Círculo de Amistad XII de Enero acogerá desde el 2 de febrero la exposición "Cenizas del Carnaval", de Elena González Ramírez.

José Ángel Alventosa expone en Los Lavaderos “Sueños de Carnaval”, serie fotográfica centrada en el arte del transformismo

"Sueños de Carnaval” es el título de una exposición de fotografías de José Ángel Alventosa centrada en el arte del transformismo, que se podrá visitar en la Sala “Los Lavaderos” a partir del próximo jueves 26 de enero.


La muestra, programada por el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, del que es responsable la concejal Clara Segura, consta de más de medio centenar de imágenes en blanco y negro o coloreadas digitalmente, en las que se puede apreciar el proceso de transformación estética necesario para cambiar de rol sexual: maquillaje, vestimenta, gestos…

José Ángel Alventosa plasma en sus fotografías el esfuerzo y trabajo de preparación y caracterización que permite la transformación de lo masculino en lo femenino, tomar otras personalidades y representar distintos personajes, habitualmente durante los días de Carnaval, unidos al periodo de permisividad y desinhibición asociado a estas fiestas. La muestra será presentada por el fotógrafo Roberto de Armas Marrero.
Sin embargo, existe un colectivo que, mucho más allá del periodo festivo, ha profesionalizado esta capacidad de transformación, convirtiéndolo en un arte, en una forma de vida. Bajo el denominador común de la diversión y la transformación, el autor ha querido dignificar el trabajo de los transformistas sacando a la luz todo el proceso de preparación en el camerino y que culmina con el espectáculo sobre el escenario.

Las fotografías se realizaron durante el Carnaval, por lo que los protagonistas no sólo son los profesionales del transformismo, sino también ciudadanos anónimos que durante unos días participan en este juego de la ambigüedad y el equívoco.

En esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 29 de febrero, José Ángel Alventosa une ambos mundos. La mayor parte de las imágenes expuesta son en blanco y negro, pero en algunos casos el autor ha coloreado digitalmente algunos de ellas para resaltar determinados detalles.

José Ángel Alventosa Martín es médico estomátologo y se dedica profesionalmente a la práctica de la endodoncia, dentro del apartado odontológico.

Es miembro titular de diversas sociedades científicas españolas y extranjeras, ha sido presidente de la Asociación Española de Endodoncia y ha publicado innumerables artículos en revistas científicas.
Se considera un autodidacta del arte fotográfico, en el que se inició muy pronto, aunque no se decidió a exponer sus obras hasta hace 3 años.

“Impresiones y Texturas”, una serie de fotografías aunadas bajo el criterio del paisaje, se inauguró en noviembre de 2009 en la sala “Arte Galería”.

Su segunda exposición, “Contrastes”, en la que presentaba fotografías, experimentando con la perspectiva, se inauguró en marzo de 2011 en la Sala La Granja en la Casa de La Cultura.

jueves, 19 de enero de 2012

Una exposición ofrece una visión de las fiestas en otros países

 El Club La Provincia se adelanta a las carnastolendas de la capital, que se inician el próximo 3 de febrero, de la mano de la artista Isabel Echevarría, que ayer inauguró una muestra de su obra pictórica ambientada en esta singular fiesta y al que acudieron numerosas personas del mundo social y cultural de la ciudad. La exposición, que estará abierta durante la semana, muestra un recorrido por los diferentes carnavales del mundo desde un punto de vista figurativo en el que se entremezcla pinceladas de expresionismo.

 La artista, de origen filipino aunque afincada desde hace varios años en la isla, aseguró ayer que en el Carnaval "todos somos extraños y no importa quiénes somos porque se olvidan los países, las diferencias, la religión y la política. Sólo importa la idea de que estamos vivo". Una idea que ha logrado plasmar con precisión en sus óleos de gran formato en el que invita al visitante a adentrarse en el misterio de las máscaras venecianas o a bailar samba con las plumas y las lentejuelas de las bailarinas brasileñas. La artista, como el Carnaval, seduce con sus escenas y con los tonos de sus cuadros. La exposición permanecerá hasta el viernes.
La Opinión de A Coruña  L.S.V.