Mostrando entradas con la etiqueta ruido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruido. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2019

Cualquier evento en la capital debe contar con un limitador de sonido

Cualquier evento que se celebre en Santa Cruz de Tenerife que incluya un escenario o actividades con sonido debe contar con un limitador de ruido. Y este, además, no puede ser un limitador “cualquiera”, sino que debe disponer de un “sistema de registro de actividad para controlar los posibles incumplimientos”. Así lo explica el concejal de Medio Ambiente y Sanidad, Carlos Correa, del PP, quien aclara que se trata de una obligación que el Ayuntamiento capitalino estableció desde hace unos tres años, aunque “aún nos encontramos con problemas en cuanto a su instalación”.

“No se trata de que los promotores de los eventos no instalen los limitadores con registro, sino que en la mayoría de las ocasiones, estos no se configuran bien. Antes no se exigía que estos aparatos tuviesen registro, pero ahora sí es obligatorio que se cuente con este sistema, pues este permite a los técnicos municipales saber cuando se ha producido un incumplimiento. Se sabe si el ruido se ha producido en horarios no autorizados o si en algún momento se han superado los decibelios permitidos”, apunta el concejal.

Con respecto a esto, Correa recuerda que, en líneas generales, para los eventos que se repiten cada año en Santa Cruz, “como los Carnavales, Plenilunio, Fiestas de Mayo o fiestas patronales”, se puede llegar hasta los 96 decibelios, “excepto en las zonas consideradas como de mayor conflictividad con los vecinos, como calles estrechas, con gran cantidad de viviendas residenciales o en las que se hayan registrado numerosas denuncias, en las que no se pueden superar los 85 decibelios”.

sábado, 6 de abril de 2019

El Ayuntamiento de Santa Cruz intenta evitar que se pueda prohibir el carnaval en la calle

La declaración de Patrimonio Inmaterial del Carnaval en la Calle y otras fórmulas legales impedirían que salga adelante la petición de "aislar" en una zona la fiesta.
El ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha solicitado que se impulse la declaración como Patrimonio Inmaterial del Carnaval en la Calle. El objetivo es blindar esta fiesta y los lugares de la ciudad en los que se celebra.

El alcalde, José Manuel Bermúdez toma esta iniciativa tras el anuncio de la Asociación de Vecinos el Perenquén de promover la sustitución de los espacios públicos tradicionales de la celebración del carnaval en la calle, a otros emplazamientos, lo que supondría acabar con las fiestas del carnaval chicharrero tal y como se le viven actualmente.

El alcalde ha encargado ya a los servicios jurídicos municipales estudiar todas las vías legales posibles para que se pueda evitar la acción de la asociación de vecinos.

sábado, 9 de marzo de 2019

Vecinos del centro de Santa Cruz de Tenerife promoverán que el Carnaval de 2020 se traslade a los nuevos espacios libres de la ciudad y el Puerto

La Asociación de Vecinos El Perenquén, del centro histórico de la capital tinerfeña, anuncia que promoverá a partir de junio próximo, cuando se constituya la nueva Corporación municipal, un acuerdo entre los grupos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para resolver de forma definitiva el problema para conciliar el derecho al descanso de los residentes en el cuadrilátero del Carnaval "con el macrobotellón con música a alto volumen en que han derivado desde hace unos años a esta parte los actos nocturnos de esta tradicional fiesta chicharrera".

Este colectivo de ciudadanos recuerda que existe una sentencia judicial que, "a raíz de una denuncia presentada por otro grupo de vecinos, ya establece desde hace años que se deben tomar medidas de reducción de ruido, incluyendo, si así fuera necesario para ejecutar este fallo de los tribunales, la de trasladar estos actos nocturnos".

"Una vez más debemos dejar claro que no estamos en contra del Carnaval, pues el botellón es un fenómeno relativamente reciente, con altos niveles de ruido, en calles estrechas donde viven miles de personas, que nada tienen que ver con los tradicionales de esta fiesta, por lo que, de igual manera, se deben buscar soluciones a esta nueva realidad, y buscar el espacio alternativo adecuado, que existe y entendemos viable", afirma la presidenta de la asociación, Silvia Barrera.

Por todo ello, y teniendo en cuenta la necesidad de conciliar todos los intereses, El Perenquén se dirigirá a los grupos municipales que surjan de las elecciones del 26 de mayo "para que se debata una moción institucional en la que se establezca una hoja de ruta que permita mudar los macrobotellones con quioscos de música a todo volumen hacia los nuevos espacios libres que ha ganado la ciudad junto al puerto, frente a la plaza de España, e incluso en el espacio portuario que la Autoridad Portuaria ya ha liberado de usos industriales, como la gran explanada vacía de la dársena de Los Llanos, situada frente al Cabildo de Tenerife".

domingo, 3 de marzo de 2019

Los vecinos denuncian la insuficiencia de las medidas contra el ruido en carnaval

Vecinos del centro histórico de Santa Cruz de Tenerife representados por la Asociación El Perenquén han denunciado la insuficiencia de las medidas adoptadas por el Ayuntamiento para amortiguar los ruidos ocasionados por «los macrobotellones» del carnaval.

Asimismo, la asociación ha criticado este sábado en un comunicado que no han recibido información, casa por casa, del Plan de Evacuación ni del Plan de Autoprotección durante estas jornadas de afluencia masiva y cierre de calles en esta parte de la capital tinerfeña.

La presidenta de la asociación, Silvia Barrera, protesta porque se ha permitido música a «un volumen excesivo» en vías como el Callejón del Combate (85 decibelios), y calle Robayna, plaza de Weyler y Méndez Núñez (96 decibelios),y todo ello a pesar de las advertencias de este colectivo ciudadano sobre la cantidad de personas mayores que residen en esas manzanas.

Al respecto, lamenta que no se haya atendido su petición de dar alternativa habitacional a las personas enfermas que carezcan de medios para poder procurarse una casa en otro lugar del municipio con el fin de evitar los perjuicios en su salud por los altos niveles de ruido.

sábado, 2 de marzo de 2019

Piden alternativas residenciales para vecinos enfermos durante el Carnaval

Vecinos del centro histórico de Santa Cruz pertenecientes a la asociación El Perenquén han afirmado hoy que el Ayuntamiento no les ha facilitado información sobre el plan de autoprotección en Carnaval y han reclamado alternativa habitacional para personas enfermas

La Asociación El Perenquén lamenta en un comunicado que Los residentes en la zona no sepan por dónde salir en caso de una emergencia en un domicilio o en la propia fiesta, a la que se espera que asistan unas 200.000 personas .

El Perenquén solicita dejar libre la calle de Méndez Núñez, y que la información sea facilitada por buzoneo y reuniones con los vecinos y reclama que se dé un alojamiento alternativo a personas que, por su estado de salud, no pueden soportar los niveles de ruido o las limitaciones de movilidad que se producen en algunas jornadas de esta fiesta, y que no cuenten con una segunda residencia fuera del área afectada, ni recursos para procurársela.

La directiva de este colectivo ha convocado a los vecinos a una asamblea informativa que se celebrará hoy, para informar sobre la repercusión del Carnaval en el vecindario, tras haber mantenido encuentros esta asociación con la concejal de Fiestas, Gladys León, y conocer por ruedas de prensa el operativo de seguridad durante las carnestolendas, así como el de limpieza y otras medidas anunciadas por el Ayuntamiento.

La presidenta de El Perenquén, Silvia Barrera, explica que la pasada semana, la edil prometió que en esta semana la asociación conocería la relación de bares que abrirán las noches del Carnaval y su localización, así como el nivel máximo de ruido autorizado en cada caso.

jueves, 9 de agosto de 2018

Vecinos de Vegueta fichan a la abogada del Carnaval para acabar con el ruido

Resultado de imagen de actuación de los lolas campanadas vegueta
La asociación de vecinos Entorno Mercado de Vegueta ha dado un paso más en su lucha contra las escandaleras nocturnas en el barrio y ha contratado a la abogada Yomara García, la que obligó al Ayuntamiento a negociar con los residentes de la calle Simón Bolívar, tras conseguir que el juez suspendiera los mogollones, paralización que se levantó tras alcanzar el exalcalde Juan José Cardona un acuerdo con los denunciantes. Una portavoz de la asociación de Vegueta aseguró que la paciencia de los vecinos ha llegado "al límite" y advirtió con llevar al fiscal las Campanadas de Verano de previstas para el próximo 14 de agosto, una fiesta que, en cualquier caso, está en el aire porque los empresarios organizadores aseguran que las trabas del Ayuntamiento hacen inviable su celebración.


El gobierno Tripartito ha convocado a los empresarios a una reunión que tendrá lugar a primera hora de la mañana de hoy para buscar una salida al conflicto y posibilitar la celebración de la fiesta. Según Olga Palacios, gerente de la Asociación Vegueta Ocio y Restauración (AVOR), las restricciones que ha puesto el Ayuntamiento al evento "impiden su celebración". El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, asegura por su parte que el Ayuntamiento no ha puesto ningún obstáculo y que sólo ha solicitado a la asociación un plan de seguridad y un estudio de impacto acústico, porque "se ha modificado la propuesta presentada inicialmente".

jueves, 15 de febrero de 2018

Carros de supermercado con música, el "principal problema de ruido en la calle" durante el Carnaval de Santa Cruz

Los carros de supermercado con música se han convertido en el principal problema de ruido" en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Así lo admite el concejal de Medio Ambiente y Sanidad, Carlos Correa, del PP, quien apunta que el Ayuntamiento ha recibido numerosas quejas vecinales con respecto a "este particular botellón ambulante", el cual se ha convertido en una práctica habitual en la fiesta chicharrera.

"La gente utiliza estos carritos de supermercado para llevar bebidas y para colocar en su interior torres de música con altavoces, que no cuentan con limitadores de sonido alguno. Los carnavaleros se mueven con estos carros por cualquier calle, incluso por las que no se encuentran dentro del cuadrilátero del Carnaval, ocasionando numerosas molestias en cuanto a ruidos", explica el edil.

Carlos Correa comenta que durante el primer fin de semana de la fiesta la Policía Local ha realizado una labor disuasoria contra este "botellón ambulante", con el fin de que, al menos, "quitasen la música", pero el concejal advierte que para el último fin de semana del Carnaval se intensificará la vigilancia contra estos carros de supermercado, sancionado a aquellos que los utilicen como discotecas. El concejal señala que los ruidos que ocasionan estos carros son similares a los de un "coche parado cuando se hace botellón", por que las multas ascienden a 90 euros.

martes, 13 de febrero de 2018

Medio Ambiente y Fiestas levantan hasta 16 actas por incumplimientos con el sonido

Los decibelios autorizados en la zona del cuadrilátero carnavalero son 96,                                        y en los escenarios, 105. A. G.Tal y como habían anunciado, las concejalías de Fiestas y Medio Ambiente, con el apoyo de la Policía Local, iniciaron este fin de semana las primeras inspecciones para comprobar que los distintos locales del cuadrilátero del Carnaval de Santa Cruz y sus inmediaciones cumplían no solo con las normas referentes a los decibelios máximos de la música, sino también que contaban con todos los permisos en regla. En total se levantaron 16 actas por distintos incumplimentos relacionados con la música y sus niveles máximos.

El mayor número de infracciones por las que se levantó acta, una decena, tuvo que ver con espacios que ni siquiera habían pedido permiso a Fiestas para poner música. Según detalló el concejal de Medio Ambiente, Carlos Correa, “se trata de locales que, tras solicitarles los permisos correspondientes para ponerla, se constató que no contaban con la autorización de Fiestas para ello”. Según detalló Correa, estas infracciones se han remitido directamente a la Gerencia Municipal de Urbanismo, ya que se trata de expedientes por falta de licencia de actividad. “En su mayoría son negocios que tienen licencia de cafetería y se encuentran en los anexos del cuadrilátero, que, aprovechando la situación, han decidido saltarse las normas”.

El resto de actas, otras seis, están relacionadas con locales en los que se detectó problemas con el limitador de sonido, que están obligados a instalar una vez reciben la autorización, según las normas de la Concejalía responsable de la organización del Carnaval. “En algunos casos, el limitador no estaba correctamente configurado, y en otros, directamente no estaba conectado”, detalló Correa. Estas seis actas sí fueron remitidas a Fiestas, que será el área que decida qué tipo de sanción se impondrá a los infractores.

martes, 8 de noviembre de 2016

Un Carnaval que mire al mar

Un Carnaval que mire al mar. Aunque muchos crean que nos hemos puesto poéticos, no es así. Esa es la posibilidad que baraja el Consistorio para poder sacar el escenario del Recinto Ferial y llevarlo a las calles de Santa Cruz. Esto se debe a que las nuevas leyes que regulan el ruido obligan a que los escenarios no miren al centro de la ciudad, porque de lo contrario incumplirían las normas y, por lo tanto, el Ayuntamiento podría ser sancionado. Así nos lo hizo saber la concejal Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Gladis de León, cuando le preguntamos por la intención que tenían de sacar el Carnaval capitalino fuera de la ubicación actual a un espacio abierto de la ciudad.

¿Pero el Carnaval no está declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional? Sí pero la fiesta en la calle está exenta de esos problemas con los ruidos. Ahí el Carnaval goza de una salud excelente debido a las miles de personas que salen cada noche a disfrutar del Carnaval. Por este motivo se ganó el contencioso abierto en 2006, cuando un grupo de vecinos intentaron prohibir el Carnaval en la calle, pero el Ayuntamiento se amparó en esta distinción obtenida el año 1980. Pero los concursos son otra cosa, ya que no se puede estar un mes sobrepasando esos niveles de ruidos tan altos. A la Vía Litoral, que se había convertido en la obra que todos los carnavaleros anhelaban para poder sacar el Carnaval del Recinto Ferial, le queda mucho recorrido todavía. Como nos comentaba el director artístico del Carnaval 2017, Enrique Camacho, la opción de mirar al mar permitiría a Santa Cruz contar con el mejor escenario posible y, mirándolo desde esta perspectiva, es verdad que no habría mejor decorado para el carnaval capitalino. Sería, junto al clima, uno de los mejores reclamos turísticos que podríamos tener y que se podría aprovechar para la promoción exterior.

martes, 26 de febrero de 2013

El ruido molesta, pero en Carnaval ¿toca aguantar?


Conjugar con éxito el binomio diversión-descanso es casi imposible, pero en ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Valencia o Pamplona parece que lo están logrando en sus carnavales, fallas y sanfermines.

No ha sido fácil y ha habido que aplicar grandes dosis de sacrificio por parte de quienes quieren dormir durante las noches de fiesta  y aquellos que pretenden que la diversión no pare nunca para mantener los festejos en el centro de la ciudad. Así y todo , la pregunta salta a la boca de muchos es:¿Hay que aguantar el ruido durante las fiestas? La respuesta parece que es generalizada: sí.

Los tribunales dan una y otra vez la razón a los vecinos que denuncian el exceso de ruido, sin embargo, la mayoría de los ayuntamientos consultados apela a ordenanzas que expresamente se suspenden durante las fiestas populares para permitir los excesos.

En Canarias hay hasta una norma de ámbito regional, la Ley 4/2007, de 15 de febrero, que modifica a otra de 1998 para incorporar un «régimen especial para las actividades y espectáculos que se desarrollen en determinados festejos populares» y que da carta blanca a los ayuntamientos para que regulen cómo quieran las medidas para contrarrestar los efectos nocivos (ruido, limpieza...) de sus fiestas.

En Las Palmas de Gran Canaria el Ayuntamiento ha optado por dispersar los actos del Carnaval, provocando un malestar generalizado y duras críticas de todos los sectores. El alcalde de la capital grancanaria, Juan José Cardona, se ha agarrado a las resoluciones judiciales que dan la razón a las comunidades de vecinos de la zona del parque de Santa Catalina, que denunciaron el exceso de ruido, para sacar del centro de la ciudad los actos nocturnos del Carnaval de este año, sin forzar nuevos intentos de acuerdo con los denunciantes.

Los tribunales también dieron la razón a los vecinos afectados por el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, pero el asunto se resolvió por vías que, por otra parte, nada tienen que ver con la conciliación vecinal y, a día de hoy, los festejos nocturnos se continúan celebrando en las calles más céntricas de la ciudad, controlando el volumen de la música, unificada, y el horario de los quioscos.

En ciudades como Pamplona y Valencia hace años que trabajan para que la diversión de unos no cercene el descanso de otros durante los Sanfermines y las Fallas. En Pamplona vigilan que la música no se proyecte hacia el exterior de los locales y se cumplan los horarios; en Valencia el control se centra en la insonorización de los casales falleros.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, lo tiene claro:«Ni pensamos en sacar el Carnaval de la calle; está asumido por la población que se tiene que celebrar en el centro». Bermúdez evita valorar la decisión de su homólogo en la capital grancanaria, Juan José Cardona, de diseminar los festejos nocturno, pero asegura que cuentan con «normativa propia» para esta fiesta, con «instrucciones» sobre horarios de cierre, que en los días de más afluencia se amplía a las seis de la mañana para los quioscos y hasta las nueve para las terrazas y discotecas.

Bermúdez intenta en todo momento alejarse de la polémica suscitada en 2006 y 2007 por su antecesor en el cargo, Miguel Zerolo, que llegó a azuzar, edicto en mano, a los carnavaleros para que se levantaran contra de los vecinos denunciantes del ruido en el centro. En 2007 un juez llegó a suspender el Carnaval, aunque finalmente se celebró no sin grandes dosis de polémica.
   R. R.

viernes, 27 de enero de 2012

El Carnaval de Las Palmas debe garantizar el descanso de los vecinos


En esa sentencia se señala la "imposibilidad de permitir instalaciones relativas a la celebración del carnaval en el parque de Santa Catalina, y no solo en el llamado "Parque Blanco", referido a las ramblas de Juan Rodríguez Doreste.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha instado hoy en un auto al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a garantizar el descanso de los vecinos del Parque Santa Catalina durante la celebración del Carnaval de la ciudad, perturbado por los "mogollones".
El auto del TSJC, con fecha de hoy, ordena al Ayuntamiento que tome las medidas oportunas para "dar estricto cumplimiento a la sentencia del 22 de julio de 2002, de manera que no se vea comprometido el derecho al descanso de los residentes del Parque Santa Catalina".
En este auto de hoy se estima un recurso de súplica presentado por los vecinos de la Comunidad del Edificio Simón Bolívar contra el auto de 2 de diciembre de 2011, que denegaba su pretensión en relación con la ejecución de la sentencia de 22 de julio de 2002, y que ha quedado revocado.
El tribunal rechaza la oposición del Ayuntamiento al recurso de súplica presentado por la comunidad de vecinos del Edificio Simón Bolívar, y que ha dado objeto a este pronunciamiento, pues alegaba que había prescrito el derecho del recurrente a pedir la ejecución en relación al Parque de Santa Catalina.
Así explica que, al margen de la "falta de base jurídica" de esta afirmación del Ayuntamiento, en la sentencia consta claramente la incompatibilidad "de los parques de Santa Catalina y Rodríguez Doreste" con la ubicación del "mogollón carnavalero".
Por ello, el TSJC considera que el "Ayuntamiento debió en su momento actuar en consecuencia".
En el auto se aclara que la comunidad de vecinos está legitimada para pedir la ejecución de la sentencia de 2002, ya que esta petición la pueden formular tanto las partes presenciadas en el procedimiento como otras personas afectadas.